Gabriela Garrido: “Una política inclusiva, en beneficio de toda la población del departamento”  

Somos Uruguay Revista conversó con la intendenta de Canelones, Gabriela Garrido, sobre la participación de las mujeres en política, las políticas con perspectiva de género que impulsa la intendencia, el trabajo que se viene realizando con las personas en situación de calle en diferentes ciudades del departamento, los avances en materia de políticas ambientales, culturales y de promoción del deporte y los desafíos del gobierno departamental en los próximos meses. 

Garrido asumió el 7 de marzo, y es la segunda vez que ocupa la jefatura departamental. La primera vez fue en 2015, luego de que Marcos Carámbula fuera electo senador y el candidato a la intendencia era el entonces secretario general Yamandú Orsi. Es la primera mujer que asume como intendenta de Canelones.

“En todos los ámbitos de la vida nacional, la participación de las mujeres es en porcentajes minoritarios, y ese es un debe que en realidad tiene el Uruguay todo, seguir trabajando para conquistar la equidad. Fue todo un avance de la Ley de Cuotas en su momento, pero todavía falta, y lo que falta justamente es una ley que promueva la equidad”. 

Creo que lo vamos a lograr en un futuro, siguió, “pero para eso tiene que haber también cambios en las condiciones sociales, en la autonomía económica de las mujeres, tiene que haber un gran avance en el tema cuidados, y corresponsabilidad familiar”, añadió.

Garrido señaló que en la Intendencia de Canelones se ha hecho un gran avance en materia de investigación sobre inequidades de género, lo que permitió instrumentar políticas específicas, y puso como ejemplo la extensión del medio horario por dos años a las mujeres con bebés recién nacidos. “Contempla esa primera etapa de la vida tan importante para poder criar, proteger, pero que a su vez no te retrase eso la posibilidad de avanzar laboralmente”, comentó.

Además, señaló el trabajo que se viene realizando con las mujeres rurales y puso como ejemplo los beneficios que se implementaron para facilitarles el acceso a la libreta de conducir. 

“Analizamos junto a la agencia de desarrollo rural y el área de género y visualizamos que en un departamento que tiene una ruralidad tan grande las mujeres quedaban realmente en una situación de inequidad porque no tenían, por ejemplo, acceso económico a veces a poder viajar hasta el lugar donde tienen que hacer la libreta de conducir, y además tenían que sacarse el carné de salud, vimos algunos obstáculos económicos sobre todo para las mujeres más humildes del campo”, enfatizó.

Garrido destacó el rol de las sociedades de fomento en ese proceso y la importancia de escuchar a la ciudadanía para avanzar en políticas que atiendan las problemáticas que plantean. “Estos días han sido días muy intensos en esto de recorrer y escuchar permanentemente y tomar decisiones en función de esa construcción colectiva. Justamente, el otro día anunciamos 170 permisos de conducir para mujeres rurales, que son las que pusieron el tema y esta inequidad sobre la mesa”, agregó.

Más luz y calidad de vida

La intendenta destacó también los avances realizados en iluminación y sus repercusiones en la calidad de vida de los vecinos. 

“Hace pocos días inauguramos barrios en La Floresta y también en la zona de Costa Azul, Marindia y Salinas, donde prácticamente en diciembre estaremos llegando al 100 % de la iluminación. Estamos cercanos al 90 % del departamento iluminado al 100 %, y cuando iluminamos una calle no solamente estamos generando una obra e intentando avanzar en el recambio LED de luminarias para lograr mayor eficiencia energética e ir cambiando la matriz energética, sino que también estamos visualizando el derecho a transitar con seguridad, sobre todo de las vecinas mujeres trabajadoras, estudiantes que llegan tarde de trabajar o de estudiar o salen temprano”. 

Explicó que “no es la obra solamente para mejorar la infraestructura del departamento, porque es importante, o para mejorar el desarrollo económico del departamento que es fundamental, sino que es también la obra con la mirada puesta en cada barrio, en esos vecinos y en esas vecinas a los que les cambia la vida”.

Solución a la situación de calle

Garrido también se refirió al creciente número de personas en situación de calle en el departamento y las políticas que desde la intendencia se están coordinando con otros organismos para atender la situación. 

“Es un problema que ha ido creciendo, sobre todo en el área metropolitana y en Canelones, hay zonas como la ciudad de Las Piedras, Canelones capital, Pando o Atlántida donde el problema se ha agudizado. Hemos visto que es un problema multicausal. Yo he sido muchos años directora de Desarrollo Humano y hemos visto un aumento enorme de las personas en situación de calle luego de la pandemia en estos años producto de situaciones donde tenemos un retiro de muchos programas sociales del Estado; nos hemos encontrado con jóvenes en situación de calle que por última vez aparecían vinculados a programas como Jóvenes en Red o Uruguay Trabaja en 2018-2019”, señaló, y en pocos años se llegó a tener entre 200 y 300 personas en situación de calle solo en Las Piedras.

Garrido opinó que si bien los refugios son necesarios para que las personas puedan comer, dormir y bañarse, “deberían ser un lugar de tránsito”. 

“Tenemos que estudiar las causas y las salidas, tenemos que ir acompañando. En las causas tenemos problemáticas de salud mental, tenemos un grave problema de adicción, y tenemos problemáticas de exclusión social porque no pueden acceder a un empleo, o no se puede sostener este trabajo por los problemas de salud mental o adicción”, comentó. 

Además, Uruguay tiene más de 16.000 personas en cárceles, lo que tiene una estrecha relación con las personas que terminan viviendo en la calle.

“En Las Piedras tenemos muchas personas que salen de la cárcel de la Unidad 7 de Canelones, o que vienen de Montevideo, y no tienen posibilidad cuando salen de la cárcel de reinsertarse laboralmente o desde el punto de vista familiar y terminan en situación de calle. Es otra variable que también incide. Tenemos entonces muchísimas causas, y tenemos que trabajar no solamente en abrir refugios, seguramente precisemos esos refugios sobre todo en el invierno, pero no es la respuesta final”. 

Dijo que apoya la mirada que viene construyendo el nuevo Ministerio de Desarrollo Social “de trabajar con la salud, trabajar con la educación, trabajar con los egresados de la cárcel y las posibilidades que tienen, y en este sentido desde el gobierno departamental venimos trabajando en esa articulación que le corresponde hacer al gobierno departamental”.

Cultura y deporte


Por otra parte, la intendenta destacó el trabajo que viene realizando el gobierno departamental en materia de desarrollo cultural y deportivo. “Canelones ofrece deportes gratuitos para todo el departamento, tenemos 17 polideportivos municipales en distintas ciudades. Esa es una política a la que le seguimos dando un énfasis muy particular en estos meses tratando de seguir consolidando esa ampliación de oferta gratuita y también generar más cultura, espectáculos, con el sentido de democratizar el acceso a la cultura, y es una forma también, cuando vos generás condiciones, brindás espectáculos de mucha calidad gratuitos, brindás deporte gratuito, estás trabajando en igualdad y en equidad para el acceso a derechos. El mejor transporte, el mejor lugar para hacer deportes, la mejor plaza, tiene que ser pública; de ahí hacia arriba”, planteó.

La intendenta destacó también la gestión ambiental en el departamento y la disminución de los gases de efecto invernadero. “Por eso se vienen incorporando buses eléctricos a la flota e incentivando a las empresas de ómnibus y taxis a reconvertirse. También se viene trabajando en una línea de reciclaje; Canelones recicla más que cualquier departamento de todo el país”, concluyó.

Medios